Archivo por autor

Entrevista a XDAY, un grupo aragonés joven que promete mucho rock.

Texto y fotos: Gabriel del Molino (gmolino)

Una media de edad de 19 años, y ya más de 5 a las espaldas en escenarios, ¿cómo se explica? ¿os regalaron los instrumentos para la primera comunión?

La verdad es que sí. La primera guitarra que entró por casa fue el regalo de comunión para Jaime, el pequeño de los tres. No había tocado una guitarra en su vida y creemos seriamente que lo que de verdad le atraía era el look rockero, no la guitarra. Más tarde Jorge (el mayor), más familiarizado con el instrumento, se compró también una guitarra eléctrica. Ya sólo faltaba un hermano y un instrumento. Pablo desde pequeño se entretenía haciendo ritmos con la mesa y los bolígrafos, por lo que la percusión era algo que le atraía desde siempre. Con el tiempo, decidimos dar el paso y meter una batería eléctrica en casa. Ya teníamos nuestro pequeño grupo formado. Empezamos versionando (como se podía) canciones de ACDC, The Darkness, Led Zeppelin…con el único objetivo de pasarlo bien en casa.
Poco a poco nos enganchaba más la música, las ganas de hacer versiones y de vez en cuando, componer algo. Nadie esperaba formar un grupo serio desde un principio, pero el número de horas invertidas, las versiones y las ganas de tocar aumentaban continuamente. Así conseguimos nuestros primeros bolos en las salas de Zaragoza y a día de hoy, seguimos haciendo lo que más nos gusta: tocar música en directo, disfrutar con ella y hacer disfrutar a los demás.

Actualmente Jaime toca el bajo y el piano; Jorge toca la guitarra y Pablo, como cuando empezó, se dedica a la batería. Jorge y Jaime son los vocalistas del grupo.

En vuestros conciertos tocáis canciones de grupos consagrados sin importaros la época ¿cómo se consigue conjugar ese gusto exquisito por Hendrix, Police, o Muse?

La música que escuchábamos y por tanto versionábamos cuando empezamos a tocar era el rock de los clásicos.
Conforme crecíamos, ampliábamos nuestras influencias musicales y escuchábamos nuevos grupos: Muse, Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, The Strokes… pero nunca dejábamos de lado lo que en un principio nos enganchó a este mundo. Por ello en nuestro repertorio actual suele aparecer AC DC, Nirvana o Hendrix, aunque sí que es cierto que predomina lo más moderno.

Está claro que vuestras influencias son muy británicas y en menor medida americanas ¿algún grupo nuevo que os haya impactado últimamente?

Sería difícil precisar el grupo que más nos ha impactado. Creemos que nuestra música recoge influencias de todo tipo; desde los clásicos –The Beatles incluidos- hasta estilos y ritmos mucho muy definidos y más modernos como Red Hot o Tool. De todas formas, si tuviéramos que elegir uno, los tres coincidimos en que el grupo que más nos ha impactado ha sido el británico Muse. Pensamos que hoy en día es un referente en la música y, probablemente, uno de los mejores directos que se pueden escuchar a nivel internacional.

¿Quién de los 3 decide la próxima versión?

La verdad es que el proceso de elección de temas y versiones nuevas es algo muy sencillo: durante el ensayo cualquiera de los tres puede haber escuchado alguna canción recientemente que le haya gustado y por tanto, la propone. Estamos continuamente escuchando música y la cantidad de canciones que tenemos en mente es inmensa. No las escuchamos con el objetivo de versionarlas. Se ha dado más de una vez el caso en el que una canción que nos encanta y es de sobra conocida por los tres, es elegida como próxima versión porque ojeando las canciones en el Ipod nos topamos con ella.
No es algo que decidamos de una forma seria: si la canción nos gusta y nos vemos capaces de versionarla, no lo dudamos.

Ya habéis presentado un buen puñado de canciones propias, todas en inglés ¿para cuándo una en castellano?

Puede que influenciados por el tipo de música que nos gusta, por el momento no pensamos en componer en castellano. Nos encontramos muy a gusto componiendo en inglés, a pesar del enorme reto que nos supone el plasmar
en otra lengua lo que expresaríamos con facilidad en la nuestra.

Vuestros fans que no os abandonan en ningún concierto, están esperando un disco ¿lo tenéis pensado? ¿para cuándo?

Ya hace varios años que nos lanzamos a la composición de temas propios y poco a poco, su número aumenta. Sin embargo, no tenemos en mente un disco. Sinceramente creemos que la “industria musical” no está en sus mejores momentos. Por ahora nos conformamos con ser capaces de finalizar la maqueta con la que estamos trabajando, aunque no sea en formato físico. Nuestro objetivo es grabar nuestros temas y ponerlos a la disposición de cualquiera para que se puedan escuchar y difundir. Ahora mismo estamos grabando nuestros temas propios de forma “casera” con la ayuda de un gran amigo y, una vez registrados, los vamos colgando en todos los foros y redes sociales así como en la página SoundCloud o Spotify. Por supuesto que también forman parte del repertorio de cada concierto.

¿Qué versión estáis preparando para un próximo concierto?

Nos gusta siempre mantener algo en secreto la lista de canciones pero siempre se pueden hacer excepciones. Para el próximo concierto nos apetece mucho enfrentarnos a un tema muy interesante de los Red Hot Chili Peppers:“Tell me Baby”. Guitarra, bajo y batería en el más puro estilo del grupo californiano.

¿No os dan ganas de despendolaros más en los directos?¿ os cohibís porque va la familia? ;-)

La verdad es los factores que influyen en nuestra soltura en el escenario son muchos. Eso sí, no creemos que la familia sea uno de ellos, ya que desde el principio los consideramos como uno más. Una vez confirmado que todo marcha bien -siempre priorizamos el estar cómodos en el escenario, oírnos bien y sonar bien- probablemente el factor más importante sea la conexión que se establece con el público. Hay una especie de intercambio de energía que nos contagia a todos. Sin lugar a dudas, lo más importante para nosotros es la gente que nos escucha, el público. Si vemos que la gente disfruta con nosotros, se lo pasa bien y salta con las canciones, los ánimos y ganas de tocar se multiplican por mil y acabamos todos saltando…

¿Ensayáis alguna canción “desenchufada”? Sería un éxito seguro en directo

Lo cierto es que no. Alguna vez hemos pensado meter alguna canción acústica pero por el estilo de música que nos gusta llevar al directo, ese tipo de actuación queda más restringido.

Cuáles son vuestros referentes musicales, al menos uno por cabeza.

Jorge: Matt Bellamy, guitarrista y cantante de Muse. Me encanta su forma de tocar y su trabajo de composición es impresionante.

Jaime: además de los dos grupos que mencionan mis hermanos, grupos como The Strokes, Arctic Monkeys o algo más clásico como The Beatles.

Pablo: Chad Smith, batería de Red Hot Chili Peppers. Desde que lo vi tocar, su forma de sentir el ritmo y la fuerza con que lo acompaña me parecen admirables. Tiene un gran estilo propio y me encanta escuchar de él hasta el ritmo más sencillo.

El apoyo familiar ha tenido que ser clave en vuestros inicios, ¿pensaban que era algo que se os iba a pasar en poco tiempo?

La verdad es que desde un primer momento han apostado por nosotros. Estamos convencidos de que el mayor deseo de nuestros padres es que disfrutemos con lo que hacemos y, en lo que ellos han podido, nos han apoyado.

¿Tenéis pensado participar en algún concurso musical a nivel local como Muevete o similares?

Lo cierto es que ya hemos participado en el Ambar Z Music y el Muevete en Directo, aunque de momento la suerte no nos ha acompañado.

Hace unos meses tocasteis en Roma, ¿qué diferencias encontrasteis entre el público italiano y el español?

Llama la atención que siendo como somos –por ahora- un grupo muy “local”, ya hayamos salido al extranjero. Fue un concierto distinto y con sus retos, porque a pesar de tener la suerte de tocar en un escenario grande y al aire libre, la gente nos escuchaba sentados, con poco movimiento y todas nuestras intervenciones tuvimos que hacerlas en inglés. Los tres pensamos que de todas las experiencias se aprende, y ésta es una más de la que guardaremos un grato recuerdo.
De todas formas, preferimos sin lugar a dudas el público español.

¿Cuáles son los próximos “bolos” previstos?

Este viernes 19 en Café Teatro Las Armas y ya para el próximo mes, una fecha sin cerrar en La Bóveda. La entrada es libre así que invitamos a cualquiera al que le guste la música en directo.

Para terminar, la anécdota más divertida que os haya pasado en un concierto

Durante un concierto en el Arena Rock, Jorge comenzó a tocar una canción en la que tenía que afinar la guitarra previamente pero se le olvidó. Esto resultó ser un problema para Jaime, ya que se encontraba en un tono diferente a Jorge y estuvo perdido casi toda la canción por su culpa. Aunque lo cierto es que el público no se dio cuenta y disfrutó de la interpretación, Jaime lo pasó bastante mal y después del concierto casi mata a Jorge.

Monotone, en blanco

Gabriel del Molino

Hay algo que no me gusta en el primer disco de MONOTONE, su título. Porque llamar “En blanco” a esta obra, parece dar a entender que la banda se ha quedado sin ideas y que las canciones no van a tener trascendencia. Y es todo lo contrario.

El disco de este trio zaragozano es de lo mejor que se ha publicado en los últimos años en Aragón, es rock de ese que ya no se hace, de ese que ya solo encuentras en viejos discos de los 70 y 80, del que aún se escucha en mis viejos vinilos de Clapton, Cream o los propios Stones. Pero no acaban ahí las ideas y recuerdos que trae “En blanco”. También hay sitio para un tímido funk, o pequeños ritmos reggae, engarzado todo por unos firmes guitarreos que dotan a MONOTONE de un estilo propio.

Se han curtido en muchos ensayos, y algún que otro concierto, pero se nota que la verdadera pasión de tres miembros es esa música que, al menos a mi generación, nos ha hecho apreciar el ROCK con mayúsculas, la que ahora no solemos escuchar en las listas de éxitos, y que gracias a MONOTONE vuelve a sonar como una novedad.

Los dos Nachos y Francho pueden estar orgullosos de haber compuesto estas 10 canciones, si mantienen el estilo y sobre todo si lo defienden bien en directo (algo que podremos comprobar el día 11 de octubre en “La ley seca”), tendrán un recorrido en el que le acompañaremos los amantes de una música que nos ha hecho vibrar a pesar de los años que pasen, porque la calidad no caduca, se mantiene e incrementa con el paso del tiempo.

El disco está disponible para su descarga con licencia Creative Commons, en la web del grupo, pero en cosas así, a mi me gusta mas tenerlo en la mano (nostálgico que es uno). Ya solo faltaría tener una versión en vinilo…. ;-)

Dr.Feelgood, 40 años “sintiéndose bien”

Gabriel del Molino

Para una banda 40 años de existencia son muchos. Pero si se han mantenido será por algo. Vale que ninguno de sus miembros originales están ya, que los que están ya llevan unos cuantos conciertos a sus espaldas, que la voz de Robert Kane falla en directo, que el sonido de la armónica de Wilko Jhonson no la volverán a repetir nadie por mucho que se empeñe, y que probablemente no soporten ya conciertos de dos horas…. pero eso pierde importancia si saben respetar los orígenes de “Dr. Feelgood”, la banda que rompió una lanza a mediados de los 70 por el buen rhythm and blues y que se acercó a La casa del loco el sábado para cerrar su gira por España.

Dijeron nada mas empezar que como era su último concierto de esta gira por nuestro país, este iba a ser el mejor. Y a lo mejor sería una forma de congratularse con el público (un poco escaso, por cierto, para la caladura de este grupo), pero lo cierto es que dejaron claras sus intenciones desde el principio, rock, blues, y un buen puñado de demostraciones guitarreras de que lo que corre por esta banda en puro espíritu británico de los 70.
“Roxette”, a las primeras de cambio, “Milk and alcohol”, “She does it right”, “Back in the night” y unas cuantas mas (tampoco muchas, todo hay que decirlo), para terminar con una versión de “Tequila”. Por enmedio, un par de solos de guitarra de Steve Walwyn (el mejor de la banda), y algunos tímidos intentos de emular al gran Wilko con la armónica, y algún homenaje al gran Muddy Waters. Todo con una estética muy “british”, con reminiscencias de los años dorados de la banda.

La habitación roja en La Casa del Loco, defendiendo bien.

Gabriel del Molino

Siempre he dicho que los discos que salen al mercado hay que defenderlos en directo. Es ahí donde se notan dos cosas, si el grupo lo sabe defender y que el disco es bueno (o no). Confieso también que había escuchado el disco “Fué eléctrico” de La habitación roja estos últimos días, sin sentir nada especial. Así como con “Universal” noté buenas canciones casi desde el principio, este último trabajo no me decía mucho. Pero en esto llegaron a La casa del loco, lo salieron a defender y todo cambió.

Empezaron encadenando cuatro canciones sin dar respiro al personal, y poco a poco soltaron sus grandes éxitos como “Cajas Tristes”, “Febrero”, o “Voy a hacerte recordar”.La voz de Jorge parece más confusa en directo, mas cercana al estilo de “J” de Los Planetas, pero también el estilo sonoro de la banda se vuelve más profundo que en el disco.

Sigo pensando que este último disco es un poco mas flojo que el anterior, pero en directo y mezclando canciones de otros trabajos, La habitación roja, siguen siendo un buen grupo que sabe dar el máximo para sus seguidores.

Concierto de Sidonie, el fluido no circuló.

Fotografía: Alba Fle

Esperaba la nueva actuación de Sidonie en Zaragoza con ganas. Desde el verano de 2010, creo que no habían vuelto a pasar por aquí. Casi dos años, y un disco nuevo por medio, era ya mucho tiempo. El disco “El fluido García” lanzado hace unos meses no es mi preferido de la banda, pero sospechaba que en directo podrían sorprenderme, como otras veces. Pero lamentablemente solo me sorprendieron negativamente.
Y no es que sean malos, ni que tocaran mal (creo que incluso van ganando en su forma de tocar en directo, son mas contundentes), pero algo falló en La Casa del Loco de Zaragoza el pasado viernes, en los escasos 90 minutos de actuación.
El concierto se centró en muchas de las nuevas canciones, sin olvidar los clásicos como “Costa Azul”, “Fascinado” o “El bosque”.
La cosa empezó a decaer en la interpretación de “Giraluna”, como otras veces Marc salió del escenario para cantar entre el público las estrofas de esa balada, pero no funcionó como suele ser habitual. “A capella “, sin instrumentos no llegó a terminar toda la letra, y volvió al escenario. No era un buen día. Y para el final dejaron otros temas clásicos como “El incendio”, “Un día mas en la vida”, un bis con 2 canciones solamente, y aparentemente muchas prisas por terminar.
Sidonie son mucho mejores que lo que demostraron el viernes en Zaragoza, y seguro que lo demostrarán la próxima vez que vengan, pero el otro día no eran los que yo esperaba. El Fluido García les debió obstruir.
Será para otra vez.

Manel en concierto

Texto e imágenes: Gabriel del Molino

A veces, y cada vez mas frecuentemente, la industria discográfica tiene paradojas muy agradables. La última, o tal vez la penúltima es la del grupo catalán Manel.

Hace unas semanas ocuparon la primera posición de los discos mas vendidos en España, que dado los tiempos que corren, es mucho. Y no por la cantidad de discos vendidos, que ha descendido mucho desde que existen otros medios de escuchar música, si no por el desconocimiento que el público tenía de este cuarteto musical.

Y es que la fama está escondida en los lugares mas recónditos. Y ese momento mágico en el que Manel salió a la fama por participar en un concierto en el que estaba presente Pep Guardiola, supuso el reconocimiento de la crítica musical española a un grupo que hace una música de lo mas normal, clasificada entre pop y folk, en catalán, y que atrae precisamente por esa sencillez.

Y el pasado jueves se presentaban en Zaragoza. Tras dos discos, “Els millors professors europeus” y “10 milles per vuele una bona armadura”, paraban en la Sala López, para compartirlos con el público. Repasaron sus grandes éxitos, y con una sobria pero exquisita puesta en escena hicieron las delicias de sus seguidores que en torno a los 300 se dieron cita en la sala con mejores vistas de Zaragoza.

Entre canción y canción, anécdotas, historias y pequeñas bromas que acompañaron la hora y media escasa de actuación. En directo ganan, y mucho, con respecto a sus discos. La música se hace mas cercana, mas amena y mas divertida que en sus grabaciones. Y el público lo agradece.

Nacho Vegas, el hombre que casi sonríe

Imágenes y textos: Gabriel del Molino

Para mí Nacho Vegas es uno de esos músicos que derraman talento, buenas letras y canciones que podrían ser himnos generacionales pero que, sin embargo, no logran transmitirme demasiada emoción. Reconozco su valía, sus discos geniales y hasta algunas canciones me parecen excesivamente bellas pero en ninguno de sus discos he conseguido tener una experiencia cautivadora. Si acaso, su trabajo con Bunbury “el tiempo de las cerezas”, me causó un par de buenos momentos en algunas escuchas. Pero pare usted de contar.

Nunca lo había visto en directo. Había oido que sus conciertos son una caja de sorpresas de principio a fin. Y el viernes estuvo en la Oasis. De negro riguroso, con una pose que aguantó desde la primera canción hasta la última, ningún pelo de su cabeza se movió más de un milímetro en las dos horas que estuvo sobre el escenario. No pudo sudar mucho más que el portero que estaba en la puerta recogiendo las entradas y no tuvo tiempo de ensayar una sonrisa. Se disculpó, eso sí, de su última actuación en Zaragoza de hace dos años, que no debió ser su mejor momento.

Repasó su último disco “La zona sucia” y los éxitos de sus anteriores trabajos que coreaba un público entregado. Y me agradó -y eso que su voz no es su mejor arma, no se entendía bien su vocalización, no me transmitió emoción-, pues gana con respecto al frío disco. Aún así, falta energía en sus puestas en escena, algo de juego con el público o, simplemente, comunicació, y un cambio de vocalización en sus letras. Suenan igual todas.

Y me fijaré más cuando escuche sus canciones, pero no prometo nada.

Os dejamos también la crónica de Octavio Gómez Milián

La Frontera, nuevos tiempos de viejo rock and roll

Texto y fotos: Gabriel del Molino

Hablar de “La Frontera” es volver a recordar unos años dorados del rock español de los ochenta. Aquella época en la que florecían grupos en todas las esquinas, pero que pocos sobrevivían por su calidad.
Y La Frontera es de los que ha sobrevivido, aunque solo queden 2 componentes de aquella formación inicial y llevasen 9 años sin sacar material nuevo. El cantante y guitarra Javier Andreu, y Tony Marmota al bajo siguen apostando por el rock de guitarras contundentes y ritmos acelerados.
Se presentaron en Zaragoza el pasado sábado 19, junto con otro guitarra y batería para repasar sus éxitos y algunas de las canciones de su último disco.
El concierto fué práctico, es decir, cantar la docena de éxitos de pasados tiempos, añadirles un par de retoques para que sonase distinto y hacerse con un público que rondaba la misma edad que Andreu, pero con menos pelo.
Y consiguieron su objetivo, llenar la noche de ritmos fronterizos, vaqueros, y recordar los tiempos en que “Judas el miserable” o el “Pobre tahur” sonaban en las radios comerciales de este país, cantar con los asistentes a ritmo de “El límite”o del “Tren de medianoche”.
Algo mas de dos horas de rock and roll, trepidantes guitarras, algún toque con el banjo o la armónica, y mucho, mucho ritmo. Mención muy especial para los dos componentes originales, Javier y sobre todo Tony que supieron meterse al público en el bolsillo.

Anteriormente Hotel pasaron por el mismo escenario, para repasar su (de momento), escaso repertorio. Un grupo que recuerda mucho a los primeros Burning y a algo de los T-Rex, y que cuentan con uno de los guitarras que mas me han impresionado recientemente (Jaime). Presentaron su reciente nuevo disco “Mujer Satélite”. Habrá que estar atentos a las nuevas peripecias de estos zaragozanos.

Más fotos de La Frontera

Fotos de Hotel

Shuarma, frágil pero poderoso

IMÁGENES Y TEXTO: Gabriel del Molino

Shuarma había pasado por Zaragoza hace apenas 6 meses, y volvió el pasado sábado 23 para presentar el disco “El poder de lo frágil”, pero esta vez en acústico. Acompañado sólo por un guitarrista hizo de nuevo un repaso por sus éxitos tanto en solitario como en la época de Elefantes.
Reconoció que en esta gira quiere desnudar esas canciones, o mejor dicho devolverlas a su estado inicial, cuando nacen con solo una guitarra en la mano. Y ese “desnudo” también lo transmite en su comunión con el público al que explica las razones de cada canción, porque las ha elegido, porque las compuso o porque suenan como suenan.
Y es que además de demostrar que es un gran compositor y que dota de mucha belleza a sus composiciones, el barcelonés se mete al público en el bolsillo con la sencillez con la que actúa y la sinceridad de su puesta en escena, además de volcarse por hacer que el concierto sea entre amigos.
Recorrió los temas mas solicitados, desde el “Azul” de Elefantes, a “Despierta”, pasando por todos esas pequeñas piezas de magia musical que sabe componer. La sala, bastante completa estaba compuesta por gente variada. Había quien se notaba que venía por su época actual, y otros, más entrados en años, por su banda Elefantes.
Como en otras ocasiones se atrevió con versiones de otros. Repitió con un tema de Antonio Vega, pero si la vez anterior nos deleitó con “Lucha de gigantes”, esta vez tocó “Elixir de juventud”. Y hasta el Billie Jean de Michael Jackson fué transmutado en un delicado tema que nada tenía que ver con el original en cuanto a ritmo, pero al que dotó de una belleza especial.
Tuvo que repetir tres veces, pues los presentes no queríamos que aquello acabase porque sí. Era demasiado hermoso para finalizar.
Esperaremos la próxima vez, a ver con qué nos sorprende.

Puedes ver más fotos del concierto aquí

The Brew en La Casa del Loco: Jagger, Hendrix y Zeppelin todo en uno

The Brew volvieron a tierras aragonesas, por tercera vez en poco tiempo. El pasado jueves 7, salieron al escenario de La casa del loco para demostrar que su poderoso directo sigue en alza.
En dos horas de música pasaron por el escenario los fantasmas musicales de grandes leyendas, los frenéticos solos de Hendrix, las poses más imposibles de Jagger o la potencia de Led Zeppelin. Un todo en uno maravilloso. Hasta juraría que el espíritu de Gallagher apareció más de una vez.

La banda liderada por el guitarra Jason Barwick y al que acompañan el bajista Tim Smith y su hijo Kurtis a la batería, repasó su último disco. Pero hubo tiempo para suites musicales de más de veinte minutos, en las que cabía cualquier solo y, a veces, de auténtico lujo. Como cuando Jason se atrevió a tocar la guitarra con el arco de un violín o emulaba al buen Jimi tocando la guitarra colocada a su espalda.

Musicalmente, no han descubierto nada pero han sabido adaptar su estilo, dentro de los sonidos con raíces más profundas de los tiempos de Woodstock.
Buena entrada en la sala y público rendido hasta el final. La gira les va a llevar por unas cuantas ciudades más pero seguro que volverán por aquí y estaremos esperando verlos de nuevo pasearse por las calles más angostas, llenas de sonidos que se añoran de vez en cuando.

SOCIAL
SECCIONES
ÚLTIMOS TWEETS:
PATROCINA: