Archivo de la categoría ‘Entrevistas’
Entrevista a José Ignacio Lapido
Cuando uno tiene una carrera solista tan consolidada y un sonido tan reconocible, ¿cómo consigues sorprender en cada disco? Porque este LP es una maravilla. Para mí el mejor disco del año.
Muchas gracias. Debe ser a que yo no tengo ningún tipo de presión a la hora de grabar discos, en el sentido de que no hay una discográfica o un manager que te diga que es hora de meterte en el estudio, aunque no tengas material de calidad. Yo sólo me decido a grabar cuando tengo seleccionada lo que a mi juicio es una buena colección de canciones. Mi nivel de autoexigencia es alto y sé que lo que grabe va a quedar ahí para los restos, así que intento no meter material de relleno, sólo canciones de las que me pueda seguir sintiendo orgulloso dentro de unos años.
Sobre la temática en las letras, este disco me parece que retoma temáticas de En otro tiempo, en otro lugar, quizá el descanso tras el huracán, las encrucijadas donde los bluesman pactaban con el demonio.. . ¿Existe una imaginería “Lapido”? ¿Una mezcla del paganismo de los pantanos con la épica beatnik? ¿te planteas publicar poemas en el futuro?
Bueno… la temática de mis canciones es limitada, como lo es la temática de la literatura en general. El amor, la muerte, Dios, el Destino y poco más. Claro que eso con sus variaciones, derivaciones y permutaciones da para mucho. Hay una cosa que se llama estilo propio y que se puede identificar con eso que tu llamas “imaginería Lapido”, por lo menos quiero pensar que lo tengo, es a lo que aspiran casi todos los creadores, a tener una voz propia. El tema de los poemas escritos lo abandoné. Tuve un proyecto, de hecho casi tenía terminado el poemario pero lo fui dejando y acabé por no sentirme identificado con lo que había escrito años atrás.
No quiero dejar de preguntarte por las colaboraciones del disco y la banda base. Eva Amaral le da un toque como de cajita de música a Doble Salto Mortal, el tema con Miguel Ríos parece una especie de A Hard Rain is gonna fall pero de crisis postmoderna y Kike González (además de abrir sus conciertos en Zaragoza con un tema tuyo) parece ejercer como discípulo consagrado… creo que las aportaciones suman mucho en los temas, no suenan de ninguna manera a algo impostado… me imagino que sería tu intención…
Efectivamente. Los colaboradores, aparte de tener más que demostrado un gran talento interpretativo, son artistas a los que ya conocía previamente y con los que había colaborado previamente en los escenarios. Había una conexión, y llegado el momento de que alguien participara en mi disco creo que ellos eran los idóneos. Todos aceptaron colaborar antes de haber oído la canción que iban a interpretar, cosa que dice mucho de su generosidad.
¿Como solista con banda estable te encuentras más cómodo? Los solistas tienden a cambiar de músicos con mucha facilidad, pero tú tienes compañeros de carretera consolidados. ¿Eso repercute en el sonido de la banda?
Creo que sí. Siempre he intentado tener una banda lo más estable posible pero a veces los músicos se han tenido que marchar a hacer otras cosas más rentables económicamente, y es lógico, yo no les puedo Asegurar muchos conciertos y grandes cachés. Los que me acompañan ahora (Víctor Sánchez, Raúl Bernal, Popi González y Paco Solana) vienen haciéndolo desde hace ya algunos años y yo les estoy muy agradecido por su fidelidad y por el entusiasmo que ponen. Creo que repercute positivamente en el sonido que sean los mismos músicos los que graban el disco y los que lo interpretan en directo. Mi intención era contar con una banda al estilo de Neil Young o Tom Petty, con los Crazy Horse y los Heartbreakers.
España nunca ha sido un país de solistas…aunque las cosas estén cambiando (Nacho Vegas, Kike González o Bunbury), parece que uno tiene que disolver una banda para que luego en directo te pidan las canciones antiguas…¿tienes la misma sensación? Que no hubo nada como la separación de los 091 como para reivindicar las viejas canciones…
Bueno… 091 estuvimos 14 años en activo y nos dio tiempo de tocar y grabar muchas canciones para un público no demasiado numeroso. Creo que si ahora se reivindica a los Cero es porque nos mantuvimos fieles a unos principios éticos y estéticos en unos tiempos en los que las modas cambiantes hicieron estragos en la música pop de este país. Hay algo de cierto en eso de “todo el mundo te quiere cuando estás muerto”, pero ahora no hay lugar para la nostalgia. Yo estoy con mi carrera en solitario desde hace ya diez años y aunque toco con mucho gusto en mis actuaciones algunas canciones de los viejos tiempos, creo que lo mejor está por llegar, para que luego digan que soy pesimista.
Esta entrevista aparecerá en distintos medios nacionales, pero sobre todo está orientado al público aragonés…aquí siempre se te ha reivindicado…desde las versiones de Dos Lunas o Amaral, que siempre que tiene oportunidad, reclama un foco para destacar tu primacía como letrista y guitarrista… ¿Qué relación mantienes con la música de esta tierra?
Uno de los primeros conciertos que dimos 091 fuera de Andalucía y Madrid fue en Zaragoza, año 84 más o menos, y el grupo que tocaba antes que nosotros era Héroes del Silencio, que por aquel entonces no tenían disco ni nada, de hecho nos pasaron una maqueta. Luego conocimos en Binéfar a los Proscritos, que eran una gran banda. Con José Lapuente hablo de vez en cuando y estuve a punto de colaborar en una grabación con Dos Lunas. Otro buen amigo es Sergio Vinadé, de Tatchenko, al que conocí en los tiempos de El Niño Gusano. Me gusta mucho lo que hace ahora. Juan Aguirre me dice que Zaragoza y Granada tienen mucho en común en cuanto a escena rockera, y creo que tiene razón.
Aunque me imagino que te lo preguntarán constantemente, no me resisto, ¿Hay una diferencia cualitativa entre editar un disco con tu propia compañía frente al abanico de independientes, nacionales o multinacionales por las que has ido pasando?
Hay diferencias de todo tipo. La mayor y más positiva es que al hacerlo yo mismo tengo la absoluta certeza de que no me van a engañar con la letra pequeña del contrato. Eso da tranquilidad. Ya en serio… la autoedición es la fórmula por la que opté hace ya cinco o seis años cuando me quedé sin sello que editara mis discos. Hay que trabajar mucho más y dedicarte a tareas que no son propias de un músico, o por lo menos que no lo eran antes, pero creo que será un modelo por el que optará más gente en vista de cómo está la situación de la industria discográfica.
Tú que las has visto de todos los colores y formatos, ¿qué piensas del auge del vinilo? ¿la música es una cuestión de formatos o más bien de vías de transmisión? ¿todo va a cambiar para seguir igual?
Lo del vinilo es curioso. Yo grabé todos los discos de 091 en vinilo, y entonces, en los años 80, nos quejábamos de la mala calidad de los vinilos que se hacían en España. Poco gramaje, vinilo reciclado… ahora nos dicen que suena mucho mejor, no sé… yo recelo de las modas y esta renovada mitificación del vinilo no deja de ser una moda. Es cierto que los primeros cd’s que se editaron a finales de los 80 sonaban penosos. Yo tenía la colección completa de Led Zeppelin o de los Creedence en vinilo y la comparaba con sus reediciones primerizas en cd y era espantoso, no tenían cuerpo ni brillo ni nada. El muestreo digital se hacía a baja resolución, pero eso ha cambiado y hoy en día los cd’s suenan mucho mejor que entonces. En el aspecto gráfico sí que no hay punto de comparación: donde se ponga la carpeta de un vinilo que se quite lo demás. En cualquier caso tanto el vinilo como el disco digital son objetos del pasado. El futuro, y el presente, pasa por la desaparición del soporte físico. Yo, que también soy un objeto del pasado, seguiré atesorando mis viejos vinilos y mis no tan viejos cedés, pero que contienen música de carne y hueso.
Cuestionario rápido final:
- El último disco que has escuchado hoy: Gene Clark de Gene Clark (1971)
- El último disco que has dicho: Ya me gustaría sonar así: Shake ‘Em on Down de Bukka White (1937)
- El último tema (de la vida) sobre el que has pensado: tengo que escribir una canción (o que alguien debería escribirla, pero ya) Sobre la caída del Imperio Romano
- La última copa que te has bebido: Bebo vino todos los días del año
- La última canción que has tarareado: Hola don Pepito, hola don José
- La última cosa que te ha sorprendido: La lluvia de pájaros muertos en Arkansas y Louisiana
- El último grupo que te queda por ver: Paul McCartney
- La última persona que te queda por besar: Beso muy a menudo a todos aquellos a los que quiero
Entrevista a Toni Bou: “Zaragoza es el Pabellón perfecto”
Ante el inminente comienzo de la nueva temporada del Campeonato de España de Trial Indoor, el tetra campeón del Mundo, que además ha ganado el CETI en 3 ocasiones, afronta la primera prueba sabiendo que le pueden “ganar en cualquier momento”.
-Después de los resultados obtenidos y de tantos títulos conseguidos, ¿qué es lo que te motiva para seguir?
Seguir mejorando. Ganar es siempre el objetivo y, mientras quiera seguir ganando, podré estar motivado para competir.
-¿Qué récords te quedan por batir?
No pienso en eso. Voy temporada a temporada y carrera a carrera. Disfrutar es muy importante, y es lo que intento. Es evidente que ahí están los mundiales de Tarrés o Lampkin y me gustaría llegar donde ellos llegaron, pero de momento intento no pensar en eso.
-¿En quién te inspiras para intentar mejorar?
Observo a mis rivales. Además, intento aprender técnicas de bicicleta, que vienen muy bien para el trial. Este tipo de cosas son las que ayudan a marcar las diferencias.
-¿Por qué crees que eres tan claramente superior al resto de tus rivales?
Realmente no creo que lo sea. Me pueden ganar en cualquier momento. Aunque está claro que ahora estoy en un momento físico muy bueno, lo más importante es intentar no cometer errores que me hagan apartarme de la victoria.
-¿Se pueden tener amigos en esto o sólo rivales?
Son rivales, pero buen rollo siempre hay. Por ejemplo, en vacaciones nos hemos visto y lo hemos pasado fenomenal. Pero las carreras son las carreras…
-¿Quién crees que es de todos ellos el que te lo pone más difícil en el CETI?
Todos son buenos. No obstante, en indoor Cabestany y Raga aprietan fuerte. Albert (Cabestany) es un piloto muy técnico, y Raga siempre está ahí. Ahora acaba de salir de la lesión y vuelve a ser peligroso.
-¿Cuál es tu prueba favorita del Campeonato de España de Trial Indoor?
La verdad es que me gustan todas. De pequeño veía por televisión el Campeonato y le tengo bastante cariño. Cada cita tiene lo suyo: Tarragona, Coruña, Zaragoza… Si me tengo que quedar con una, quizá lo hiciera con Girona, porque está cerca de casa.

-Ante la próxima celebración de la primera prueba, la de Zaragoza, ¿qué recuerdos te vienen a la mente?
Siempre he dicho que Zaragoza es el Pabellón perfecto. Tiene las medidas perfectas para la celebración de una prueba de este tipo y siempre acude mucho público. La pista está muy bien y además es una prueba que he ganado varias veces.
-¿Qué consideras imprescindible para competir, para lanzarte a la pista en un día de carrera?
Estar activo. Es muy necesario estar mentalmente fresco, muy centrado en la carrera y motivadísimo para ganar.
-¿Cómo es el tipo de zona indoor que más te gusta o que más complicada te resulta?
Lo que necesito es que sean complicadas. Que sean zonas muy difíciles en las que se puedan cometer errores. Eso requiere mucha concentración y hay que ser fino, mantener siempre el equilibrio.
-De cara a esta nueva temporada, ¿presentas algún cambio?
Nada cambia. La moto es la misma y el tipo de estrategia a seguir en carrera también. He ido aprendiendo con los años y adquiriendo experiencia y ahora intento aplicarlo.
-¿Por qué crees que un espectador que nunca haya ido a veros debería ir? , ¿qué destacarías de este deporte?
Este deporte es diferente a todo lo que se ha visto. He hablado con poca gente que haya venido a un trial y no le haya gustado. Mis amigos cada vez vienen más y me han comentado que les gusta porque siempre sabes quién va ganando y puedes seguir la prueba fácilmente. Además, es muy espectacular.
-¿De quién dependen más tus victorias, de tu moto, del mochilero o de tu manager?
En ese orden. Todo el equipo es un conjunto y debe trabajar unido para conseguir la victoria. Aunque está claro que si la moto no va bien…
-¿Qué capricho te das cuando ganas?, ¿cómo lo celebras?
Después de las carreras intento estar con mis amigos. Cenar, disfrutar de la noche… Soy joven y disfruto estando con amigos.
-¿Cómo afrontas Zaragoza?
Es un Campeonato relativamente corto, así que empezar bien es muy importante. Zaragoza siempre ha sido una prueba dura y complicada. Espero que haya algunos cambios de reglamento y que la clasificatoria sea un poco más dura, pero a partir de ahí, que gane el mejor.
Entrevista a Piero Quintana, vocalista de Liga Quintana
FOTOS Y TEXTO: Oscar Parra
- Sobreático, Acustrónica, Fiasco Total, ahora Primer Asalto… ¿Cómo surge todo este proyecto de Liga Quintana?, ¿Cómo son los comienzos?
Liga Quintana es una banda que comenzaba en 2001. Anteriormente ya formaba parte de otra banda, que también cantaba en español y, cuando nos separamos, quisimos hacer algo más potente junto con los hermanos Tarricone, que son Italianos. Luego encontramos a David, el guitarrista, allá por el año 2005, con vistas de hacer algo electrónico y gruñe con las letras en español ya que teníamos la intención de trabajar principalmente por España.
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Liga Quintana, la mezcla cultural o la personalidad de sus componentes?
Escuchamos rock, música francesa por que vivimos en Francia y también escuchamos a bandas Italianas. Yo tengo una cultura de rock Español aunque nuestras influencias van mucho mas allá de nuestras nacionalidades.
-En toda esta trayectoria al frente del grupo Liga Quintana, ¿Algún recuerdo que te haya marcado especialmente?
Hay varios porque hemos hecho conciertos en salas vacía, como conciertos frente a muchísimas personas. Hicimos un festival con Placebo, hemos estado también de concierto en Grenoble con una banda de Rock francesa muy famosa y, por supuesto, conciertos solos. Siempre damos todo en el escenario. Quizás lo que más nos ha marcado es el encuentro con Pedro Andreu, hace un año, ya que sabíamos que estaba en la sala donde hacíamos un concierto y pudimos hablar con él después.
-Para el último trabajo, Primer Asalto, tenéis el lujo de contar con Pedro Andreu como productor. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con uno de “los grandes” del panorama musical Español?
En primer lugar hay que decir que es una gran persona del mundo musical español y que ha escuchado siempre lo que queremos y ha entendido perfectamente lo que queríamos conseguir. Nos ha enseñado muchas cosas, hemos aprendido y mejorado mucho porque, sobre todo, nos ha ayudado a buscar las soluciones. Se ha creado con él una relación de confianza total y creo que era la persona más indicada para nosotros.
- No solo estáis viviendo un nuevo disco si no también una película sobre la gira. ¿Qué podemos encontrar en ella?
Justamente es todo lo que vivimos desde siempre: Una gira de 4 días con 3 fechas y, detrás de todo esto, la historia de Liga Quintana con un concierto en Madrid, con 2.500 km de viaje. Al principio, tocamos frente a seis personas, el segundo día nos encontramos con Pedro Andreu, que justamente coincidió con la grabación y el tercer día es un concierto con mucho éxito y locura. Es, por decirlo de alguna manera, el crecimiento de Liga Quintana. También explica porque canto en Español y otras cosas.
- Liga Quintana también forma parte del colectivo Voxcapo junto Volador, el fotógrafo Gustaff Choos, Pedro Andreu… ¿En qué consiste exactamente Voxcapo?
Voxcapo es un colectivo de gente en el que cada uno tiene su especialidad y que, con el apoyo del resto, se juntan para tener más fuerza. Por ejemplo, uno tiene un estudio, otro es fotógrafo y entre todos salen adelante.
- Tanta ida tanta vuelta Francia-España ¿Os habéis planteado o tenéis en mente vivir en España?
Si. Ya hemos hablado varias veces de esto en el local. Es una posibilidad. Depende como se presenten los acontecimientos. Nada es imposible, como decía la canción. Todos tenemos nuestra vida en Grenoble pero, si tenemos que dar el paso, lo daremos, sí. Lo hemos hablado.
- Muchas gracias Piero, solamente desearte desde Tgusta que sigáis cosechando éxitos con vuestro nuevo disco
Entrevista a Pignoise
Álvaro Benito (voz, guitarra), Pablo Alonso (bajo y coros) y Héctor Polo (batería) forman Pignoise. Su sexto álbum Año Zero, se lanza con la canción “Todo me da igual” como primer single. Año Zero es el álbum más consistente, fuerte, contemporáneo e imaginativo de Pignoise, un trabajo original, con estilo propio y que reafirma al grupo como una banda clave del pop español de la última década.
Aprovechando el paso de Pignoise por La Casa del Loco de Zaragoza para presentarnos su nuevo trabajo, quisimos hacerles una entrevista para conocerlos un poquito más:
-“Año Zero” abre una nueva etapa de Pignoise. ¿Qué es lo que nos vamos a encontrar en vuestro último disco?
Año Zero es el disco más diferente y maduro que hemos hecho hasta ahora. Hemos tenido casi tres años para crearlo y el resultado, se nota. La cosas a fuego lento, luego saben mejor.
-Al comprar “Año Zero” podemos acceder a la zona VIP de vuestra página web . ¿Con qué vamos a sorprendernos?
La zona Vip es básicamente un premio a todos esos valientes que todavía compran discos. Por eso les recompensamos con regalos, sorteos y material exclusivo y en primicia. Por ejemplo, hemos sorteado entradas para este concierto de Zaragoza.
-¿Qué evolución ha habido en las letras de Pignoise?
Las letras es en lo que más hemos querido hacer hincapié. Salta a la vista que son letras más maduras y trabajadas que en discos anteriores. Puede que tengan algo de autobiográfico en cuanto a como sentimos, lo que nos rodea hoy en día.
-Después de tres discos con Warner Music, ¿Qué os ha impulsado a fichar con Sony Music?
Sony es la compañía más potente que hay en España. Para nosotros es un honor que se hayan interesado en ficharnos y ser parte de la familia. La relación va viento en popa….nos sentimos arropados y queridos.
-¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar junto a Ted Jensen?
Hoy en día las nuevas tecnologías te permiten trabajar con un profesional de la talla de Ted, sin tener que estar físicamente con él. Se le envían las mezclas y él las masteriza, teniendo en cuenta nuestras peticiones. El resultado ha sido inmejorable, y un honor, que un ingeniero como Ted (en el Top3 mundial) haya masterizado nuestro disco.
-Sabemos que Pignoise está presente en Internet, tanto en web como en diferentes redes sociales. ¿Y vosotros, sois usuarios personalmente?
Es raro hoy en dia no formar parte de una red social. Nos gusta separar el grupo de nuestra vida personal. Cada uno tiene su perfil para su vida privada en las redes sociales de turno, y luego gestionamos los perfiles del grupo nosotros mismos, casi todo el tiempo.
-¿Cómo se prepara la nueva gira? ¿Qué nos vais a ofrecer en vuestro directo?
Hemos estado ensayando mucho y preparando el repertorio para poder dar lo máximo en cada concierto. Nos encontraremos grandes dosis de Año Zero, pero mezcladas con Hits de Pignoise de toda nuestra discografía.
-Hoy por hoy sacar un disco va unido a salir de gira. ¿Dónde estáis más cómodos, en el estudio o en el escenario?
Sin duda el directo. Como dices, es necesario tener un disco para justificar una gira. Nos hace mucha ilusión plasmar todo el trabajo del disco en el directo, tú a tú con el público.
-El jueves tocáis en La Casa del Loco de Zaragoza y en el mes de octubre volvéis, en plenas Fiestas del Pilar y actuáis con Hombres G. ¿Qué vinculación tenéis con ellos?
Los Hombres G son un referente para nosotros, tanto en lo personal como en lo musical. Tenemos muy buena relación con ellos, y son indudablemente uno de los mejores grupos de Pop de toda España.
Entrevista a “La Húngara”
TEXTO Y FOTO: Eduardo Granizo
Un 21 de enero de 1980, en Écija (Sevilla), nació Sonia Priego, conocida artísticamente como La Húngara. Después de vivir siempre en Écija y de montar su propia academia de baile flamenco, Sonia acaba una noche de abril cantando en un karaoke de Sevilla donde la ve “El Kaly”, uno de los artistas promocionados por Francisco Carmona, les pone en contacto y se queda enamorado de esa preciosa voz.
Guerrera, es el décimo disco de La Húngara y culmina casi diez años de trabajo en los que la cantante ha pisado los escenarios de media España y todos los rincones de Andalucía. Un estupendo título para su nuevo trabajo porque es luchadora y valiente como pocas en el escenario.
Destacamos que, en la preparación de esta entrevista, ha participado el responsable de la página oficial de fans, www.lahungaraweb.es, Jesús Alba, a quien queremos agradecer su colaboración.
-Desde tu descubrimiento en el Año 2000 en aquel karaoke y tu primer trabajo “A Camarón“ en el 2001 hasta “Guerrera”, han pasado 10 años y 10 discos. ¿Qué te han dado tanto tiempo y trabajo en tu lucha musical?
Me han dado poder vivir de lo que me gusta: la música. Muchos momentos buenos, también momentos difíciles en los que alguna vez he pensado: “¡uf, madre mía!”, pero siempre he tenido gente que me ha seguido, que es lo que me ha ayudado a salir para adelante y a no rendirme, siguiendo el día a día y llegando hasta aquí.
-Sabemos que en este mes de junio, tu plataforma de apoyo con más de 3.500 usuarios, tu foro oficial (www.lahungaraweb.es), cumple cuatro años en la red..
Sí, defendiéndome a muerte…
-¿Qué valoración haces acerca de tu promoción vía Internet por tus propios seguidores?
Pienso que no hay mejor promoción que esa; de hecho viven para mí. Están desde primera hora de la mañana metidos por la red, defendiéndome en todos los foros del mundo, hacen perfiles con mi nombre… Tú pones en el buscador “La Húngara” y ves todo lo que hay detrás. Por ejemplo, cuando cuelgan videos en YouTube, no le puedo gustar a todo el mundo, esto es de cajón, pero como a alguno le dé por poner un comentario extraño lo acribillan. Me defienden como algo suyo. Realmente, les duele.
-¿Crees que ha sido un salto definitivo este tipo de promoción para situarte a nivel nacional?
Ha sido mi mejor promoción. Yo ahora estoy con Sony Music pero antes estaba con una compañía chiquita y te puedo decir que, lo mío, empezó a funcionar por el boca a boca, el amigo que se monta en el coche, escuchaba el disco de La Húngara, le decía déjame el disco de uno a otro y a otro… y así comenzó a funcionar y a escucharse La Húngara.
-Internet se ha convertido en la gran vía de comunicación, con muchas controversias en el mundo de la música, pero visto como un medio. ¿Qué tipo de herramienta es Internet para la música?
Tiene su parte mala y su parte buena, más en estos momentos de crisis grandísimos. Las compañías, el artista, el productor,… Todo disco tiene el esfuerzo de muchos que suponen muchos gastos y luego, en dos minutos, te lo descargas y queda como si tu trabajo no se valorara. Pero en su parte buena esta la promoción de los nuevos artistas que cuelgan su maqueta y ésta se distribuye sola, llegando a tener miles de visitas y eso hace que las compañías se fijen en ellos, dándoles la oportunidad de grabar un disco. Es la pescadilla que se muerde la cola. La mala, que las compañías que apuestan por ti tienen que vender discos y, la buena, que sin Internet no llegarías a tantos sitios.
-A partir de “Amándote”, tu cuarto disco con temas como Amándote, Me he enamorado, Dile que yo o Para que lo bailes, tu consolidación musical aumentó. ¿Crees que fue tu plato fuerte para impactar en el publico? ¿Que opinas por volver a esos ritmos más flamencos?
Esa pregunta se resumen de una manera, hablando como diría un fan: Lo que hace ahora me gusta pero me gustaba más lo que hacia al principio. Yo entiendo que hay gente a la que le gusta más lo que hacia antes esa Húngara más flamenquita pero, bueno, intenté no encasillarme en un tipo de publico, abrir más puertas, llegar a más gente y lo hemos conseguido. Mis fans lo han aceptado porque yo siempre en los discos, aunque he hecho cambios en algunos temas, he intentado mantener uno muy húngaro para que la gente no se despiste. Pero lo que sí tengo es que mis fans siempre están ahí y me quieren. Evolucionando así me he abierto a más público.
Pero esta pregunta la entiendo porque, ayer mismo, en la estación del AVE de Córdoba, se me acercaron tres chavalitos y me dijeron: “¡Eres La Húngara! Mira, todavía no he escuchado tu ultimo disco pero, lo que hacias antes me gustaba mucho. ¿Por qué no vuelves a grabar temas más flamenquitos?” Y, la verdad, que me lo voy a tener que plantear. Sí, sí,… Es la comidilla que me llega siempre: “Vuelve a lo antiguo, vuelve…”
-En otra entrevista te consideraste artista de directo. ¿Qué diferencias podemos encontrar entre un directo de La Húngara y un disco? La Húngara del escenario, contra el estudio, el sufrimiento de la grabación.
El estudio es mucho más frio. A mí me atrae el directo porque me gusta entregarme, me gusta ver como la gente disfruta, entregarme,… ¡Uf! Yo me vuelvo loca en lo alto del escenario. El estudio es menos pasional, si tengo que cantar un tema de más ritmo es como aquello de “son cuatro paredes”, estás viendo al productor que está a lo suyo, tú a lo tuyo y no hay nadie que te pueda motivar, dar esa fuerza. Pero lo sustituyo por los pensamientos y los sentimientos. No sé; si es un tema de amor pienso en algo dulce… Pero me quedo con el directo, sin dudar.
-¿Qué seria de La Húngara sin aquella noche en el karaoke y si no hubiese podido grabar su primer disco?
Mira; eso nunca me lo he planteado. Yo creo que seguiría en Ecija, en mi academia de baile. Alguna de mis alumnas se hubiera alegrado porque, hoy todavía, me dicen: “Nos dijiste que nunca nos ibas a dejar y, al final, cerraste la academia” (la tuve que cerrar por motivos obvios. Ya sabes, el trabajo, viajar, promociones, conciertos,… Era imposible llevarla). Yo creo que seguiría dando mis clases, buscando ese sueño de grabar un disco. Si no hubiera sido en ese momento, quien sabe en otro sitio. Pero, aquel día, estaba en el momento exacto, el sitio exacto, a la hora exacta.
-Y cogiste el barco en ese momento.
Me monte, no lo pensé y, mira, cuando llegó “El Kaly” y me dijo que tenía un amigo productor, yo pensé que quería ligar conmigo. Estaba en una despedida de soltera. ¡Quien me va a contar a las tres de la mañana de grabar un disco! ¡Vamos, vamos! ¡Esto quién se lo cree! Y, salió bien, salió bien…
-Ahora ya estas metida de lleno en la gira y la promoción de tu ultimo trabajo “Guerrera”. Una de la canciones se titula “Húngara Guerrera” ¿Cuánta guerra encontraremos en el disco? ¿Y en la gira?
En el disco muchísima y en la gira más todavía porque hay temas más guerrilleros, como el que abre el disco que se llama “No te puedo perdonar” y luego hay un tema que habla de una chavala, que su novio la engaña cada vez que la gana, hasta que ella se harta y le paga con la misma moneda. Se llama “Claro que lo hice”.
- Y para terminar. ¿Qué futuro le espera a La Húngara?
El futuro no lo sabe nadie pero, ahora mismo, que el disco funcionara perfectamente, que hubiera un montón de galas,… No sé, yo no pienso en el futuro. Vivo el día a día porque luego piensas en algo, te haces ilusiones y no sale y andas todo el día de moco caído. Así que eso, para nada. Yo, lo que venga. Que es malo, apechugamos. Que es bueno, aquí estoy para recibirlo.
Entrevista a Second
Fue en el año 1997 cuando José Ángel Frutos (vocalista) y Jorge Guirao (guitarra) deciden formar un grupo de Rock, y empezar a buscar músicos con gustos similares para expresar sus inquietudes musicales. Nando Robles (bajista), Fran Guirao (batería) y Javi Vox (guitarra/teclados) se fueron incorporando al proyecto progresivamente.
Con la modestia que siempre caracterizó a Second, el grupo va tocando allí donde le llaman y presentándose a diferentes concursos y certámenes. En 2004 ganan la Final Europea del prestigioso certamen GBOB Awards. Antes de acabar ese año, ganan también la Final Mundial de los GBOB Awards. 2005 fue un año compositivo para la banda, que simultaneó con grandes actuaciones en conciertos propios e importantes festivales. Después de verano se lanzan a una gira por diversas ciudades británicas, con gran aceptación por parte del público. El año se cierra con la edición de “Invisible” su tercer disco. En 2006 Second firman por RLM como oficina de Management y seguidamente con DroAtlantic como compañía discográfica. Se reedita “Invisible” con dos nuevos temas, y la banda sale reforzada notablemente al ampliar las metas de su gira, llegando incluso a telonear a Depeche Mode o Shakira. Jorge Sánchez, director de la película “La Noche de los Girasoles”, escoge “Her diary” para la banda sonora de este film. En 2007 son invitados a la gira más importante del año en España, el “Papitour” de Miguel Bosé. También ese año el equipo de su ciudad, el Real Murcia C.F., les pide que compongan el Himno del Centenario, y Second lo presentan en la Nueva Condomina, estadio del equipo murciano, a principios del siguiente año. 2008 es el año de preparación, entre conciertos, de un disco ya totalmente en castellano que se edita en el arranque de 2009, y que lleva por título “Fracciones de un Segundo” (Warner Bros).
Esta noche los tenemos cerrando su “Gira Rodamos 2010″ en la Joy Eslava de Madrid donde ya hace unos días que colgaron el cartel de “No hay entradas”
-¿Por qué Second y no First?
Con anterioridad, el proyecto se llamaba Phase 90 pero decidimos cambiarnos el nombre a Second por que siempre quedábamos segundos en todos los concursos locales a los que nos presentábamos… A partir de llamarnos Second, empezamos a ganarlos. Fue todo un revulsivo.
-¿A qué creéis que es debido el éxito de “Fracciones de un segundo”? ¿Quizás a la madurez como grupo? ¿Quizás a vuestras letras en español?
Está claro que con las letras en castellano llegas a más gente y logras transmitir, de forma más clara, lo que estás cantando que en inglés pero Fracciones de un Segundo ha sido el disco que más hemos trabajado en todos los aspectos, por lo que pensamos que ha podido ser la suma de varios factores que han confluido lo que ha hecho que este disco haya llegado a más público que los anteriores.
-¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Carlos Jean?
Pues la grabación fue una experiencia muy didáctica para nosotros. Se estableció una sinergia muy buena entre Carlos Jean y su equipo y nosotros. Todo lo que aportó Carlos a las canciones no gustó mucho y el director de voces, Raúl Quiles, hizo un trabajo magnífico consiguiendo que Sean descubriera nuevos registros de voz a la hora de cantar e interpretar las canciones.
-Convocasteis a tres mil fans en la grabación del videoclip de “Rodamos” en La Gran Vía de Murcia. ¿Qué nos contáis sobre esa vivencia?
En principio cuando nos lo contaron Javier Urosas (director) y Jorge Martínez (creativo), nos pareció un tanto descabellado y todo un reto… Pero a medida que se iban haciendo las gestiones pertinentes, la idea se iba tornando cada vez más alcanzable, de tal forma que pudimos contar con la implicación y un despliegue técnico y humano del que nunca hubiéramos podido disponer de no haber sido por lo original y ambicioso del proyecto. Los fans se volcaron totalmente y aguantaron horas y horas bastante sumisos a las órdenes del director y sus ayudante. En general, la experiencia para nosotros ha sido única y muy intensa. Luego, viendo algunas de las tomas, nos parecía increíble ver toda la que se había montado para rodar nuestro videoclip. Nunca dejaremos de estar agradecidos por ello.
-En vuestra última gira, habéis llenado en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. ¿Qué se siente al colgar el cartel de “No hay entradas”?
Pues es algo que sólo hemos podido experimentar en esta gira (con la salvedad de Murcia anteriormente) y, realmente, es algo que no acabamos de creer del todo. Llevamos muchos años en esto y, cuando consigues algo así, te lo tomas como una especie de premio a la constancia y al esfuerzo de tantos años.
-¿Dónde os sentís más a gusto, en la sala de grabación o en el escenario?
Son dos mundos totalmente diferentes. Cada uno tiene su lado bueno y malo. El estudio tiene lo bueno de estar creando y dando vida a las canciones aunque tienes que hacer muchas tomas y experimentar con los sonidos hasta que quede casi perfecto. El directo tiene lo bueno de la inmediatez, la adrenalina, el contacto con tus seguidores, conocer lugares y gente nueva pero lo malo son las innumerables horas de furgoneta y que siempre vas con prisas a todos lados.
-¿Qué opinión tenéis sobre Internet y las redes sociales? ¿Sois usuarios activos?
Hoy día son algo imprescindible para cualquier banda. Son una forma de promoción y de contacto directo con tus fans que resulta muy útil para tenerles informados de todo lo relevante del grupo.
-¿Y que la gente se baje vuestra música de la red? ¿Qué pensáis sobre ello?
Si alguien quiere escucharnos y no lo encuentra en las tiendas, o no lo tiene fácil para conseguirlo, pues no vemos mal que se lo baje… eso sí, a través de itunes, nada de emule, jajaja…
-Para los que aún no han podido disfrutar de vuestro directo ¿Cómo es Second en el escenario?
Pues tenemos un sonido más enérgico y vigoroso que el que plasmamos en los discos, aparte de que siempre intentamos que el público participe lo máximo posible y se divierta.
-¿Estáis preparando algo para después de la gira “Rodamos 2010″? ¿Nos podéis adelantar algo?
Sí, estamos ultimando lo que serán las canciones del próximo disco que empezaremos a grabar a mediados de mayo que alternaremos con festivales y otros conciertos, como continuación de la gira Rodamos.
Entrevista Ingrid Bratt
-Ingrid te vimos en Cibeles, donde descubrimos tu faceta más bloguera, donde nos mantenías totalmente informados de todo lo que pasaba allí. ¿Estamos más cerca de ver a Ingrid en el EGO?
-Jajaja. El vídeo de la entrevista de Blogger lo subiré en breve a la red y no sé, quién sabe, el mundo de la moda es ser constante, ¿y por que no?
-Llevas ya tiempo en el mundo del diseño y el estilismo trabajando para publicaciones, cadenas de televisión y otras firmas de moda. ¿Cuándo y por qué te decides a dar el paso y creas tu sello?
-Desde que era pequeña el mundo de la moda me ha gustado mucho, aunque empezase como modelo. En 2008 decidí crear mi empresa, pues la empresa para la que trabajaba cerró por quiebra y nos echaron a todos a la calle. Ahí decidí que debía hacer algo, así surgió mi firma, Ingrid Bratt.
-En tus diseños vemos una mujer sofisticada, trazos lisos y sexy`s, entre góticos y barrocos, en resumen únicos, ¿Pero tú cómo los defines?
-Los defino como “identidad”. Te definen como persona, crean una personalidad única que te hace diferente a los demás y así te sientes especial.
-Además vemos que eres un todo terreno, pasas de la “alta costura” a la ropa que sacamos del armario todos los días, ¿Cómo quieres que se sientan tus clientes?
-Supongo que la moda tiene que tener varias estructuras, moda gama alta, y una moda más ponible y asequible, pues todos nos necesitamos vestir. Lo que quiero hacer es que todos puedan vestir prendas únicas y no a precios imposibles. Que se sientan “únicos”, ya que mis diseños son exclusivos y en algunas ocasiones sólo suelo hacer una pieza por modelo.
-¿Dónde podemos encontrar tus diseños?
-De momento los pedidos se pueden hacer por mi página web, www.ingridbratt.com o por mi blog, www.ingridbratt.blogspot.com y no dentro de mucho estoy intentando abrir una tienda en Malasia. Esperemos que el resultado sea positivo.
-Muchas gracias Ingrid por estos minutos y estaremos atentos a tu prometedor futuro.
Porque es “Cuestión de gusto”
Estamos con Carlos, miembro y parte del alma de Cuestión de Gusto, en uno de estos miércoles donde aprovecha con Sergio (teclados), Rubén (batería), Miguel (bajo) y Norma (coros), para pulir sus nuevas creaciones y viejos temas.
¿Qué preparáis ahora?
Andamos con el repertorio del concierto del día 9 en el McGuinty’s Goat (Alberto Alcocer 48) y asentamos la nueva voz de Norma en la banda después de su incorporación en enero.
¿De dónde venís?
Somos el producto del paso por varias bandas, españolas y argentinas, donde hemos unido nuestra experiencia a lo largo de estos años, depurando nuestros sonidos en una “Cuestión de Gusto”.
Os hemos visto en varios conciertos en salas con mucha historia en la música como Clamores ¿Cuándo grabáis el primer disco?.
Estamos en ello. Tenemos contactos con productores como Ludovico Vagnone, guitarrista y productor italiano afincado en Madrid que, como sabéis, colabora con bandas como ”Chic corea” , “Zucchero”. Esperamos que pronto tengamos noticias confirmadas al respecto.
Mantenemos esta pequeña entrevista, entre canción y canción comentarios, retoques a los acordes, en su local de ensayo donde ”Cuestión de Gusto” se prepara con un sonido que realmente promete y que podremos disfrutar el próximo día 9 de abril en McGuinty`s Goat (Alberto Alcocer 48) a partir de las 23:00 horas.
Mas info: http://www.myspace.com/cuestiondegusto
Entrevista a Jorge Ruiz, lider de Maldita Nerea
Tras 10 años de trayectoria, la formación murciana liderada por Jorge Ruiz se ha convertido en la gran revelación del nuevo pop nacional. Y lo ha conseguido gracias a la inmensa multitud de seguidores con los que cuenta en todo el país. Miles de personas que han hecho de Maldita Nerea todo un fenómeno. Con el boca a boca y su liderazgo absoluto en todas las redes sociales (cuentan con más de 4 millones de visitas en Youtube y decenas de miles de amigos en Facebook, Tuenti y Myspace), los seguidores del grupo se han multiplicado prodigiosamente, llenan todos sus conciertos y ha colocado al grupo en lo más alto de las listas de ventas. Aprovechando su paso por Zaragoza para su próximo concierto, hemos querido entrevistarnos con Jorge Ruiz.
En primer lugar, si me permites especular, no se si habréis tenido algún percance o incidente con alguna Nerea pero… ¿Por qué el nombre de Maldita Nerea?
Nerea es un nombre que me gustaba mucho. No conocía a nadie que se llamara así y lo de “maldita” es por lo complicado que es la música, vivir de ella, con ella, por ella… Ése es el significado del nombre, sin más.
La tortuga se ha convertido en vuestra seña de identidad, la gente oye el nombre de Maldita Nerea y lo primero que se le viene a la cabeza es la imagen de una tortuga. ¿Por qué? ¿Qué significado tiene para vosotros?
Una tortuga, no se sabe muy bien por qué, transmite una especie de valores muy claros. Es un animal calmado, tranquilo y que va muy despacio pero avanza. Era un momento de mi vida en que necesitaba parar. Paré y fue cuando encontré todo el tema de la tortuga. Entonces, en seguida hicimos la canción de “El secreto de las tortugas” y trabajamos un poco toda esa filosofía en la canción. Lo que no nos imaginábamos es que la gente fuera a entenderlo de una manera tan clara.
Con vuestras letras conseguís llegar a la gente de un manera especial calando en el fondo de las personas. De hecho, muchas frases de vuestras canciones aparecen en miles de nicks de “Tuenti”, “Messenger”… ¿Qué te hace sentir el hecho de que tus letras sean el modo de transmitir los sentimientos de muchas personas?
Me siento muy ilusionado. Además, esto en concreto que me estas diciendo no sólo está en nicks de tuentis, foros… sino también en blogs. Muchísimos blogs tienen piezas de Maldita Nerea y eso, a una persona que escribe un blog, que dedica un tiempo de su semana a escribir, le implica un cierto grado de reflexión. Y el hecho de que figure en tantos blogs, porque además es una cosa entendida desde hace mucho tiempo, a mí me llena de orgullo porque es una suerte. Tú intentas comunicar igual que un montón de gente más y, no se sabe muy bien por qué, unos lo consiguen y otros no. Y el hecho de que parezca al menos que lo consigues, te hace muy feliz.
Maldita Nerea ha logrado de hace un par de años no llegar a mitad de entrada en la sala Oasis de Zaragoza a colgar este año el cartel de: “No hay entradas”. ¿Cuál crees que ha sido la clave?
Ha sido todo un poco natural. La primera vez que fuimos a la sala Oasis quizás se nos quedaba algo grande pero es cierto que la gente que asistió hizo lo mismo que en el resto de ciudades: Se sabían todas las canciones. Y la vez anterior que estuvimos en Zaragoza, que era un concierto gratuito, sí que se llenó prácticamente la sala. Nosotros tenemos mucha gente en Zaragoza y, teniendo en cuenta que hemos empezado a sonar en radio por primera vez en toda nuestra trayectoria, ha hecho que se amplifique mucho más. Y, concretamente en Zaragoza, hace mucho tiempo que las entradas ya estaban prácticamente agotadas. Muchas veces intento pensar cual es el motivo y la reflexión no me ha llevado nunca a ningún puerto. Puede ser por la radio. No lo sé. Supongo que la radio tiene mucho que ver.
El álbum “Es un secreto..no se lo digas a nadie”, salvo por los tres temas nuevos, es prácticamente un disco recopilatorio ¿Quizás un disco hecho para recoger un éxito tardío?
No. El planteamiento que le dimos es el de un disco homenaje. La gente le llama recopilatorio pero es demasiado pretencioso llamarlo así puesto que tenemos sólo dos discos. Lo que se producía es que la gente tenía los discos bajados de Internet pero no los podía comprar porque estaban descatalogados. Entonces lo hicimos. Como no podíamos meterlo todo por problemas con las compañías, decidimos grabar los seis temas más demandados por la gente, vueltos a producir por Tato Latorre y, luego, remasterizarlos para que se escuchara mejor “El secreto de las tortugas” que es el álbum que más alegría nos ha dado. Y, bueno, luego se dice tres temas nuevos nada más… ¡Nada más y nada menos! Para mí una canción es una vida. Las tres canciones no queríamos que fueran de relleno, sino tres grandes canciones que significaran mucho para la gente. Y por el resultado que está obteniendo el directo -y también en ventas y escuchas en youtube y todo esto-, pensamos que estamos consiguiendo lo que pretendíamos. Estamos francamente bien en todos los sentidos.
Seguro que muchos fans se lo preguntan ¿Para cuando vuestro próximo disco?
Evidentemente siempre estamos trabajando en material nuevo. Lo que ocurre es que el disco prácticamente acaba de salir, aunque ya fue en mayo. Un grupo de pop no existe si no está en la radio, esa es la realidad. La gente tiene que entender que el disco es como si acabara de salir, como si se hubiera lanzado en enero. Es una realidad.
La tortuga cuida mucho sus tiempos y, en el momento en que pensemos que necesitamos un álbum nuevo, el disco saldrá. Por otro lado, soportar la presión de las compañías, de todo tu entorno… El disco estará cuando tenga diez canciones que sean impecables. Si no es así, no lo lanzaremos.
Entrevista a Fondo Flamenco en la promoción de su último disco “Paren el mundo que me bajo”
FOTOS:Fotografiadeconciertos.com
El pasado miércoles 10 de marzo Fondo Flamenco pasó por Zaragoza para presentarnos su nuevo trabajo “Paren el mundo que me bajo”. Como no podía ser de otra manera, Tgusta quiso charlar de nuevo con ellos para que Astola, Antonio y Rafael nos pusieran al día sobre su último disco.
En esta ocasión nos acompañó Patri, una de nuestras fieles lectoras, que hizo de periodista por un día entrevistando a uno de sus grupos favoritos. Desde aquí queremos agradecer la fantástica colaboración de esta estudiante de bachillerato y futura periodista deportiva.
“Paren el mundo que me bajo” ¿Por qué este título?
Le damos mucha importancia al título de los discos porque es lo primero que escucha la gente y debemos de transmitir lo que es todo el disco, no puede ser el título de una canción. Es la ideología del álbum, la forma de cantar, escribir y lo que contamos es un poco crítico. De ahí “Paren el mundo que me bajo”.
Se dice que vuestro último trabajo es más maduro, más afianzado. En casi cinco años habéis madurado como personas y como artistas. ¿Qué podemos encontrar en el nuevo disco?
Una de las canciones es una versión del gran rockero sevillano Silvio y Sacramento, el rey del rock. Le hemos querido hacer un homenaje con el tema Sureños. Hay rock&roll auténtico pero no sólo eso, hay swin, balada, un poquito de country… Hay mucha variedad.
La industria discográfica pasa por un mal momento pero vosotros lleváis tres discos en tres-cuatro años… ¿Qué tiene Fondo Flamenco?
Ahora hay que sacar disco todos los años. Estamos en un momento en el que cambiamos mucho y muy rápido. Fondo Flamenco no ofrece siempre lo mismo, así que hay que grabar nuevo disco para darlo todo.
¿Cómo ha ido la grabación del disco?
Trabajando muchísimo pero muy a gusto. Hemos estado muy cómodos, con más libertad, con más tiempo… La experiencia también se va notando.
¿Cuál es la canción de este álbum que más os gusta y por qué?
Nos gusta mucho Ruina, quizás por las ganas del directo, que son muchas. Es el tema más fuerte y el que más nos sube cuando lo tocamos. También nos gusta mucho Como dijo Groucho, Fantástico… hay muchos temas, no se puede elegir uno.
¿Cómo va a ser el directo de esta nueva gira?
Ya la estamos preparando. Falta aproximadamente un mes y habrá muchas sorpresas, daremos mucha caña.
¿Qué se siente cuando sales a un escenario y ves que el recinto está lleno y que todo el mundo canta vuestras canciones?
Es lo mejor. Se siente orgullo de tu trabajo y tu dedicación, se ve que ha dado fruto y ahí es donde se demuestra.
¿Qué es lo más pesado de hacer promoción: las sesiones de fotos, las entrevistas, las firmas de discos o los programas de televisión?
Quizás las sesiones de fotos sean las más pesadas pero no porque no nos gusten si no porque son muy largas, son dos o tres horas. Nos encanta todo lo que conlleva la promoción y nos lo pasamos muy bien. Desde luego lo que más nos gusta son los conciertos, en la gira es donde disfrutamos de verdad.
¿Os acordáis de qué sentisteis la primera vez que os subisteis a un escenario?
Pues vergüenza (risas). Nervios de que todo saliera bien.
¿Y ahora, qué es lo que sentís cuando pisáis el escenario?
Ahora es un placer. Es todo un mundillo el escenario y tenemos muchas ganas. Antes mirabas a la gente que no conocías y ahora miras a tus fans, que han pagado por ir a verte y están ahí, pasándoselo bien… Es muy diferente del principio.
¿Tenéis alguna manía antes de salir al escenario?
Sí, juntamos las manos y hacemos un grito de guerra, fusión.
¿Qué es lo más raro que os han tirado al escenario en un concierto?
La ropa interior es lo más normal pero nos tiran de todo (risas). Un chicle, un tampax (cerrado), un mechero, llaveros… Vamos que como nos den, nos matan ja, ja, ja.
Algo imprescindible en la maleta cuando vais de gira
Astola- El sombrero
Antonio-La chupa de cuero
Rafael- La cámara de fotos
¿Cuál fue la primera canción que compusistéis?
Sevilla
Aparte de la música, ¿qué otras aficiones tenéis?
La fotografía, el cine, el snorkel, el futbol…
¿Cómo es la relación entre vosotros?
Pues ideal, muy buena, hasta con los padres y la familia nos llevamos muy bien aunque somos muy diferentes. Si fuéramos los tres iguales seguro que ya habríamos chocado.
¿Os ha cambiado la fama, o seguís siendo los mismos que antes de que empezara todo este mundo?
Yo creo que somos los mismos, bueno, quizás físicamente hemos cambiado un poco (risas) pero seguimos teniendo las mismas amistades y frecuentamos los mismos sitios. Hasta se nos olvida a veces que tenemos que comportarnos correctamente (más risas). Vas a hacer alguna locura y te dice el que viene con nosotros: “chiquillo, ¿qué estás haciendo?”
Fondo Flamenco pasó la tarde en El Corte Inglés firmando discos pero antes de irse nos regalaron su nuevo trabajo ¡Y firmado! ¿Lo quieres? Sólo tienes que dejarnos un comentario en esta entrada y participarás en el sorteo.
Visita fotografiadeconciertos.com si quieres ver todas las fotos




























